Acto de presentación de la Cátedra Institucional de Ciberseguridad
El próximo miércoles 14 de mayo tendrá lugar, en la Escuela Superior de Informática (ESI), el acto de presentación de la Cátedra Institucional de Ciberseguridad. El acto se celebrará en el salón de Grados Ada Lovelace y tendrá su inicio a las 11.30h, con una duración de 1.30h. La agenda detallada del acto será la siguiente:
- Juan Alfonso Ruiz Molina. Consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
- José Julián Garde López-Brea. Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Eduardo Fernández-Medina Patón. Director de la Cátedra Institucional de Ciberseguridad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha.
- Pablo Estevan Fernández. Palo Alto. Título de la charla: “Cuando la IA alucina… y no hay Sancho que la pare“.
- José Francisco Duato Marín. Real Academia de Ciencias y Qsimov Quantum Computing S.L. Título de la charla: “Aprendizaje federado: ¿Un dilema entre la seguridad, precisión y coste computacional?“.
Está previsto que durante los minutos previos se realice una visita al Laboratorio de Ciberseguridad de la ESI, del grupo de investigación GSyA, en la que se realizarán algunas demostraciones de ciberseguridad.
Charlas y Ponentes
Cuando la IA alucina… y no hay Sancho que la pare – Pablo E. Fernández
La inteligencia artificial generativa no piensa, pero imagina. Y a veces, alucina. En esta charla exploraremos qué hace diferente a esta tecnología frente a otros tipos de IA, por qué genera respuestas inesperadas… y cómo esas “alucinaciones” pueden convertirse en un riesgo real. Desde La Mancha —tierra de visionarios—, una demostración práctica de cómo se puede atacar a una IA generativa, y por qué entender su lógica es tan importante como entrenarla.
Pablo Estevan Fernández.
Manager de Ingeniería para el Sector Público en España en Palo Alto Networks. Ingeniero Informático por la UPM y con certificación CISSP, cuenta con una amplia trayectoria en ciberseguridad, habiendo trabajado en compañías como Secuware, Innovae, Zitralia, RSA y en la unidad Cortex de Palo Alto Networks, especializada en la transformación del SOC.
Apasionado por la tecnología y ponente habitual, ha compartido su experiencia en eventos como RootedCON, CCNCert, Navaja Negra y RSA Conference. Está comprometido con la misión de proteger el estilo de vida digital a través de la innovación continua, aplicando inteligencia artificial, análisis, automatización y orquestación para afrontar los desafíos de seguridad más complejos.
Aprendizaje federado: ¿Un dilema entre seguridad, precisión y coste computacional? – José Francisco Duato Marín
Descripción: La forma más segura de evitar accesos no deseados a datos confidenciales y/o privados es evitar que se tengan que transmitir por la red. Pero dichos datos pueden ser cruciales para entrenar una IA que resuelva problemas, tales como el diagnóstico precoz de enfermedades. El entrenamiento federado surge para resolver este problema, entrenando modelos separados sólo con datos locales y combinando posteriormente los modelos obtenidos. Pero dicha combinación supone una importante pérdida de precisión en los modelos. En esta charla se repasan las dos técnicas más populares de entrenamiento federado, que presentan un dilema entre seguridad, precisión y coste computacional. Seguidamente, se presenta la tecnología desarrollada en Qsimov, que consigue una elevada precisión y seguridad al tiempo que reduce el coste computacional.
José Francisco Duato Marín
José Duato ha sido catedrático de universidad en la Universidad Politécnica de Valencia durante más de 30 años, donde ha desarrollado soluciones que se han patentado y/o incorporado en múltiples procesadores, supercomputadores y estándares de comunicaciones. Actualmente es Chief Technology Officer (CTO) de la empresa Qsimov Quantum Computing y Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. Ha sido galardonado con el Premio Rey Jaime I de Nuevas Tecnologías, el Premio Nacional de Informática Aritmel y el Premio Nacional de Investigación Julio Rey Pastor en Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Es autor de más de 500 publicaciones que cuentan con más de 18.500 citas y de una decena de patentes internacionales.